  | 
  
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  Munn 
     Odisea  | 
   
  
  |   | 
  
    
      Casi cinco años en la creación del tercer álbum de Munn.  Odisea es el nombre de este nuevo grupo de temas compuestos con sonidos  electrónicos que enmarcan la gran voz de Mariela Espinoza, la banda se completa  con Miguel Angel y Pablo Molina. Odisea está fuertemente  influenciado tanto por el contexto socio político de Ecuador y la región, como  por la crisis sanitaria. Miguel Ángel Espinoza estuvo a cargo de la grabación,  mezcla y master. Con colaboraciones de Ernesto Karolys,  Raúl Molina, Álvaro Andrade, Andrés Benavides, Pedro Ortiz, Josh Starks, Yusiff  Barakat, Luis Sigüenza, Amadeus Galiano, René Delacroix, Tania Cortés, y más.  La metodología de Odisea menciona Pablo fue  usar grabaciones de sesiones de improvisación como punto de partida para la  composición, intercambiar instrumentos entre los miembros de la banda, buscar  el consenso en cada palabra y melodía escrita, búsqueda y uso de samples,  inclusión de pedazos de discursos políticos, cantos de lucha social, música  clásica, hip-hop, pop y también muchos sonidos, ambientes y sonidos propios.  Escucha Latido, y Volar. 
       
       
     
    | 
   
  
    | 
    | 
   
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  We Are 
  Jon Batiste      | 
   
  
  |   | 
  A menudo nostálgico de otras épocas y artistas,  Batiste sigue siendo verdaderamente único. Talentoso, lo ponemos junto a  artistas de la clase de Kendrick Lamar, Anderson. Paak y Gary Clark Jr. We Are  es un disco diferente a todo lo demás en la última década, y solo pudo haber  sido escrito por Batiste. Un verdadero picnic, un álbum magistralmente  ensamblado para adaptarse a un montón de diferentes géneros, tempos e  instrumentación en un paquete ordenado y conmovedor. Escucha “Tell the Truth”,  y “I Need You”. 
      
      
    Fuente:  Pitchfork  | 
   
  
    | 
    | 
   
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  QuoVadis, Aida? 
    Jasmila Zbanic  | 
   
  
  |   | 
  Quo Vadis, Aida? narra un par de días entre la  captura de Srebrenica y la imperdonable masacre que ahí sucedió durante la  Guerra de Bosnia. La mayor parte de la película observa la ineptitud de la  diplomacia internacional —por no decir su indolencia— durante la crisis,  fijándose particularmente en Aida, una traductora de Naciones Unidas que se  aferra a la posibilidad de salvar a su familia. Es notable que, en contraste  con las escenas que describí al principio, la narración de estos dos días evita  el sentimentalismo y, más importante todavía: las imágenes explícitas de  violencia que pudieran trivializar el horror. Sin embargo, a lo largo de la  película corre una tensión, sí, lograda de manera impecable, pero que no deja  de usar las herramientas narrativas y cinematográficas del thriller. 
   
  Fuente: Review de Alonso Díaz de la Vega  | 
   
  
    | 
    | 
   
   
   
  
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  Tous Les Matins Du Monde 
    Alain Corneau  | 
   
  
  |   | 
  Estamos a finales del siglo XVII. El intérprete  de viola da gamba Monsieur de Sainte Colombe llega a casa y descubre que su  esposa murió mientras él estaba fuera. En su dolor construye una pequeña casa  en su jardín a la que se muda para dedicar su vida a la música y a sus dos  pequeñas hijas Madeleine y Toinette, evitando el mundo externo. El rumor sobre  él y su música es generalizado y llega incluso a la corte de Luis XIV, que lo  quiere en su corte en la orquesta de Lully, pero Monsieur de Sainte Colombe se  niega. Un día, un joven, Marin Marais, viene a verlo con una petición, quiere  que le enseñen a tocar el violín.  | 
   
  
    | 
    | 
   
  
    | 
   | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  Allá Afuera Hay Monstruos 
    Edmundo Paz Soldán  | 
   
  
  |   | 
  Allá afuera ha monstruos, del escritor  boliviano Edmundo Paz Soldán, narra la historia de una preadolescente que se  enfrenta a una fatídica epidemia, además es testigo del turbulento escenario  político y social provocado por la crisis sanitaria. Paz Soldán construye una  increíble trama compleja sobre las formas en que un desastre obliga a reinventar los  frágiles laxos familiares, comunitarios y racionales. La novela es el  inquietante y vívido relato de un mundo alterado, un cautivante reflejo de  nuestro tiempo. 
    
  Fuente: Goodreads  | 
   
  
    | 
    | 
   
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
    | 
   
  
    | 
  Zak Prekop  
Mirrored Weeks  | 
   
  
  |   | 
  “El título hace referencia a este período de  tiempo general y su subdivisión en períodos más cortos. También se refiere a  las fases de la luna, que coloqué en veinticuatro círculos en el primer plano  de la pintura. Los círculos son de color rosa y azul en proporciones variables  según las formas que pasan por debajo. Encontré una secuencia de palabras anotadas  para recordar una configuración de música que realizé en la primavera del año  pasado. BirdsCrickets-Micrófono-DelayPedal-Amp-Feedback. Tenía un micrófono  colgando de la ventana de mi estudio que capturaba los sonidos de pájaros y  grillos, que luego volvía corriendo al estudio a través de un pedal de retardo  y un amplificador con el que controlaba el volumen para comenzar a  retroalimentar. Tanto esta pintura como esa música comienzan con una especie de  espacio no vacío: el lienzo en bruto dentro de una forma y el sonido de nada  que sucede afuera.” 
    
  Fuente: Contemporary  Art Daily  | 
   
  
    | 
    | 
   
  
    | 
  + INDEX GENERAL DE LA REVISTA 102 > | 
   
  
    | 
    | 
   
  
  |   | 
   
  
  | 
   
    | 
    | 
   
    | 
  
   |